MAPA workingprogress
ꓭ 2020 ⅁ 2021 ꓤ 2022

Obra anual de relieves donde termina la ciudad y comienza la naturaleza. La conforman dos series fotográficas realizadas en el Pico Azul, Michoacán (2020), una videodanza grabada en el campo escultórico Dilao y en el cerro de las Piedras Verdes, Morelos (2021). Para completar la trilogía visitaremos el Cerro Rojo en Puebla (2022).


Un proyecto que comienza a tomar forma permite ser mirado y modificado dependiendo del campo de trabajo de quien le observe. La suma de áreas posibilita una serie de mutaciones que, si no se les contiene o direcciona, se vuelven infinitas. 

La propuesta que resulta de nuestra suma de inquietudes aún se halla mutante, pero direccionada hacia un sitio, un soporte y un planteamiento inicial que nos han permitido dialogar en torno a ella y a las posibilidades estéticas y narrativas que tendrá. 

Por un lado partimos de un territorio que en distintas temporalidades hemos transitado desde la fotografía análoga, para comenzar a entablar conversaciones que provocan un proceso corporal.

Pensar desde los campos propios pero incidiendo en la experiencia ajena, nos permite nutrir mutuamente las posibilidades del cruce disciplinario, buscando poder transmitir la totalidad del proyecto, así como recibir simultáneamente la retroalimentación que se vaya generando.

CRÉDITOS
Fotografía: José Luis Arroyo Robles
Coreografía: Yuki Pastrana
Vestuario: Zeltzin Nahual
Cinefotografía: Víctor Bibián, José Luis Arroyo Robles
Performers: Jorge Motel, Yuki Pastrana
Montaje fotográfico: Oficina de Relaciones Interiores
Montaje videodanza: 21H

FOTOGRAFÍA
2 Series en Pico Azul, Michoacán (Verano, 2020)

Serie 1 < Acciones entre bosque trazan un relieve de acciones


Serie 2 < Acciones entre bosque y estructura trazan un relieve de acciones

Realizar esta o/ acción en la estructura – escultura de la escultura árbol

MONTAJE FOTOGRÁFICO
Serie de fotografías colocadas horizontalmente en el exterior de un carril giratorio montado sobre un eje, al girar las imágenes se va creando un relieve.

En diálogo con los inventos de la imagen en movimiento creados desde la prehistoria, son instrumentos ópticos del pre-cine como el Taumátropo, Zootropo, Praxinoscopio, Fenatiscopio, Fenaquistoscopio, Kinetoscopio,

VIDEODANZA
Piedras Verdes, Morelos (Verano, 2021)

Serie 1
Acciones en bosque de las Piedras Verdes (Chalchihuitépetl) frente a Dilao
Wikiloc Ruta del Tesoro

Cerro de las Piedras Verdes Cerro del tesoro

Chalchihuitepetl

Del náhuatl:

Chalchihuitl Esmeralda, piedra preciosa

xíhuitl Turquesa 

Piedras verdes (esmeralda y turquesa)

+ tepetl 

Cerro / Sierra

Aparecen mencionadas muchas veces en los códices como metáforas de lo que es bello y valioso. En los cantares y poemas nahuas, el chalchíhuitl, realidad preciosa, se identifica con el corazón. Son piedras consideradas muy valiosas. Deidades de la vegetación y la fertilidad.

Serie 2 Acciones en zona espiral y esculturas (rosas y blancas) de Dilao
Escultura cuerpo árbol < espacio < fuente con banca vista al Chalchi

< Chalchihuitépetl se encuentra volteando a la izquierda <

Paisajes
Cerro de las Piedras Verdes -Jade- (Chalchihuitepetl) y Dilao Campo escultórico

Escaleta general de serie 1 y serie 2:

Yuki sale de la tierra del mapa a explorar el bosque
Jorge sale del árbol para salir a explorar con Yuki
Exploran entre árboles, vegetación, figuras del mapa
Trazan en escala el trayecto Chalchihuitépetl + Dilao
Jorge lee el mapa de Yuki cráneo, sigue la espiral
Siguen la espiral corriendo en Dilao
Observar el Chalchi desde Dilao
Cubo rectángulo con escultura
Trazan en escala el trayecto Dilao + Chalchi, desplazándose
(hasta integrarse a la siguiente estructura por cráneo)
Tronco vacío, cráneo entra, se deslizan
Jorge cráneo se integra al árbol
Yuki transita el espacio,
cae al suelo por dentro al rojo de la tierra.

Link a Storyboard

Link a Shooting list y plan de rodaje

MAPAS

Mapa del tránsito y visionado del público en Dilao:

Mapa en cabeza de la ruta Pico Azul con espiral de la presa de agua:


Mapa en cabeza de la ruta Chalchihuitepetl con referencia espiral de Dilao:


Mapa movimiento del lienzo:

Notas adicionales del montaje fotográfico:
scopio > scopein (examinar, mirar)
tropos > τρόπος (girar)

bautizados por la persona quien los inventa, nombraremos la estructura realizada por la Oficina de Relaciones Interiores (ORI) partiendo de los siguientes elementos:

mapa > Χάρτης Chártis (similar a carta topográfica)
Chártiscopio (examinar y mirar mapa)
Chártistropo (girar mapa)
Chártistroposcopio (girar, examinar y mirar mapa)
Chártiscopiotropo
Cartoscopio

también está la palabra:
en relieve > ανάγλυφα anáglyfa
(el relieve, que gira)
anaglyfascopio
(leivmotiv montaje de la videodanza:

Es curioso porque dentro de los inventos existe el
Sistema Anaglifo: se denomina a la técnica que utiliza filtros de colores para separar las dos imágenes. Si vemos a través de un filtro rojo, los colores verde o azul se ven como negro y si utilizamos un filtro verde, azul o cían, el rojo parece negro. A partir de este principio podemos mezclar dos imágenes en una foto o video y utilizar lentes con filtros de color para separar las imágenes y ver el efecto estereoscópico.

CERRO ROJO (2022)
Su nombre proviene de las palabras náhuatl “Tlatlahui” que significa colorear y “Tépetl” que significa cerro; es decir “en el cerro rojo o enrojecido”. También es conocido como Cerro Cabezón – Ubicación

“El bosque de niebla en temporada de lluvia (agosto) se vuelve un lugar muy místico. Cuentan que desde ahí arriba se alcanza a percibir a lo lejos el Golfo de México.” – René Bustillos, guía local

Festival del Cerro Rojo, se celebra en marzo/abril y cuenta con actividades artísticas y culturales: muestras gastronómicas, encuentro de productores de tunas y danzas autóctonas.​

Danza de los Quetzales

Danza que representa la relación entre el humano y la naturaleza, originaria de la región montañosa de Puebla. El quetzal es un ave que se considera sagrada, representa la libertad y la belleza. La danza de los Quetzales es un recordatorio del valor del respeto y la conservación de la biodiversidad.

Una de las características más llamativas de esta danza es la vestimenta de los danzantes. Llevan grandes tocados hechos de plumas, que simulan la cresta del quetzal. La vestimenta también puede incluir conchas, espejos y cascabeles, y suele ser de colores brillantes. Se utilizan instrumentos como el tambor, las flautas y el huehuetl. La danza involucra saltos y movimientos de cabezas de arriba abajo para hacer que las plumas de sus tocados se balanceen, emulando el movimiento de las plumas del ave en pleno vuelo.

Originalmente, en la cosmovisión de Mesoamérica esta danza tiene una función ritual de simbolismo astronómico y agrícola. Los cuerpos celestes eran considerados entidades divinas o mensajeros de los dioses. Al imitar el vuelo del quetzal, los danzantes establecen conexión con el mundo espiritual, elevándose hacia el cielo pidiendo bendiciones y regresando a la tierra para recibir sus dones, un paralelismo con el ciclo vital de la siembra y la cosecha. Es una forma de honrar y conectarse con el universo, la tierra y lo divino.